El taller origen de este blog, en la actualidad

Hace ya tiempo que inicié este blog, que como el taller de electrónica casero que en su renacimiento le dio origen, es para mi solo una manera como otra cualquiera de pasar el tiempo entretenido en algo interesante. Esta fue la foto del Hello World del blog:

Fase 0: Obras en futuro taller.
Fase 0: Obras en futuro taller.

Era lo que llamé, la Fase 0 del proyecto… Pues bien, esa misma mesa, ahora es esto:

Taller de Electronica Casero - Febrero 2015
Taller de Electronica Casero – Febrero 2015

Como se puede apreciar, en la Fase actual del proyecto, el taller se encuentra ya bastante equipado. La intención era ir escribiendo una entrada en el blog con cada elemento o mejora que fuera añadiendo, pero como no ha sido posible en todos los casos, nos vamos a poner al día con esa fotografía y comentando los medios con que cuenta actualmente. Espero darte alguna buena idea para mejorar o crear tu propio taller. En la mesa de trabajo podemos encontrar:

  • Multímetros: Aunque dispongo de algunos más, los que suelo utilizar siempre en la mesa de trabajo son los que comenté en la entrada titulada Equipo de medida más básico en taller de electrónica (2ª parte). Un Fluke 111 y el  PROMAX MD-200. Los dos comprados en el mercado de segunda mano y con unas excelentes prestaciones. Pero si estás empezando, tal vez tengas suficiente con multímetros digitales más básicos. Y sobre todo, mucho más económicos (por menos de 9 €) que entre otros materiales y herramientas puedes comprar cómodamente en tiendas online como Amazon.

  • Fuentes de Alimentación: La fuente profesional doble de la que hablé en Reparación y restauración de fuente de alimentación doble para laboratorio Weir 4000 y la de realización casera que comenté en La Fuente de Alimentación. También hay otras fuentes fijas que suelo utilizar, pero que no aparecen en la fotografía. Y una que si aparece bajo el osciloscopio, pero que es muy pequeña para apreciarse bien en la fotografía. Es la típica minifuente con salida USB de 2 Amperios para cargar dispositivos portátiles, y que también utilizo para probar aparatos que se alimenten a través de conector USB. Y por supuesto, cables y más cables con distintos tipos de conectores estándar, clavijas, etc.
Fuente de Alimentacion Wear 4000 reparada y restaurada. Frontal.
Fuente de Alimentacion Wear 4000 reparada y restaurada. Frontal.

My beautiful picture

Estacion Soldadura fabricante Asiático

  • Generador de Funciones: Sobre este tipo de equipos de taller no he realizado ninguna entrada en el blog, aunque también es de segunda mano, y previamente tuve uno de fabricación china y resultados bastante lamentables. Se trata de un Generador de Funciones de la marca y modelo GOOD WILL GFG-8015G. Estable y duro como una roca. Y lo digo por experiencia propia, ya que debido a mis errores o despistes en el conexionado, lo normal es que ya hubiera acabado con él, pero no ha sido así, lo aguanta todo sin inmutarse. Además, es de los que incluían esquema electrónico e instrucciones de servicio en su manual de usuario. Sin duda, es un equipo fabricado para durar toda la vida.
Generador de Funciones GOOD WILL GFG-8015G
Generador de Funciones GOOD WILL GFG-8015G

  • Medidor de Condensadores y Bobinas: Un equipo de fabricación prácticamente casera, aunque Made in China y de bajo coste. Sin marca, pero conocido como LC200A. Prácticamente es solo un microcontrolador con algunos circuitos auxiliares y una pantalla LCD que mide con una precisión aceptable el valor de condensadores y bobinas de cualquier rango. Si te interesa, a continuación puedes ver una review muy completa sobre este equipo.

  •  Comprobador de Componentes: Con origen parecido al Medidor de Condensadores y Bobinas, pero comprando solo la placa y display. Le adapté la caja blanca que se ve delante del monitor, en el lado donde se encuentra el osciloscopio. Es útil para verificar el correcto estado de transistores de unión y mosfet, diodos, triacs, resistencias y condensadores. Autodetecta el componente que conectamos para probar, y aunque su diagnóstico no es infalible, si que ahorra mucho trabajo, ya que solo es necesario comprobar manualmente los componentes que diagnostica como defectuosos. Y no solo los diagnostica, también nos localiza las patillas del componente y nos informa de sus características. Por ejemplo, si le conectamos un transistor de unión, nos identifica las patillas Base, Emisor y Colector, si se trata de un transistor NPN o PNP y calcula su ganacia de corriente (dato conocido como β o hFE del transistor)
AVR Tester meter
AVR Tester meter

  • Analizador Lógico: Se trata de un equipo utilizado en electrónica digital para comprobar y registrar las variaciones de los estados lógicos en distintos puntos del circuito de manera simultanea. Los Analizadores Lógicos profesionales son extremadamente caros, buenos y rápidos. Pero para un uso normal que consista en analizar la comunicación a través de un bus serie o las distintas entradas/salidas digitales de un microcontrolador, suele ser suficiente con el dispositivo que utilizo, y que conectado a un PC realiza perfectamente casi todas las funciones necesarias. Dispongo del modelo MCU123 Saleae Logic clone, pero existen otros muchos dispositivos compatibles para elegir.
Analizador Lógico MCU123 Saleae Logic clone
Analizador Lógico MCU123 Saleae Logic clone
  • Equipo Informático: Imprescindible para ejecutar software de diseño y simulación electrónica, realizar todo tipo de consultas y comunicarse en Internet, controlar los componentes electrónicos almacenados en el taller, etc. El monitor es fácil de localizar en la fotografía, pero la CPU del PC no tanto. Voy a dar una pista, se encuentra junto a un NAS de la red local Gigabit Ethernet a la que tengo conectados todos los equipos informáticos de la casa. Si crees que los has encuentrado, puedes comentarlo al final de este artículo.

Solo si eres muy observador serás capaz de localizar en la fotografía la CPU del equipo informático del taller. El NAS es prácticamente imposible de localizar (está irreconocible).

  • Otros elementos importantes: Muy buena iluminación. Lámpara de mesa con brazo articulado y lupa, del mismo tipo que las utilizadas, por ejemplo, en talleres de relojería. Y tantos cajones o compartimentos como te quepan para almacenar componentes reciclados o nuevos. Es muy importante que los cajones estén etiquetados, y a partir de cierta cantidad, llevar una pequeña base de datos para facilitar la localización de los componentes. De otra manera, será como si no los tuvieras, ya que no lograrás encontrarlos cuando los necesites. Yo lo organizo, numerando los cajones, y en una sencilla hoja de cálculo en OpenOffice anoto la localización de todos los componentes y sus entradas o salidas.

Algunas otras fotos:

Mesa Auxiliar del Taller
Mesa Auxiliar del Taller

Cartel de Advertencia a la entrada del taller.

¿A que asusta?…

Cartel de Advertencias a la entrada del Taller
Cartel de Advertencias a la entrada del Taller

Y un elemento que fue la principal adecuación del espacio que realicé. Es un desván que hice en el hueco de obra sin uso que había sobre el taller, y que ahora utilizo como trastero o almacén de materiales. Tal vez lo más interesante para comentar aquí, sea su trampilla motorizada de fabricación propia.

Trampilla de techo motorizada.
Trampilla de techo motorizada.

Próximamente publicaré algunas instrucciones sobre su diseño, montaje y funcionamiento. Y también algún video que realicé durante las pruebas.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “El taller origen de este blog, en la actualidad

  1. Es muy interesante lo que acabo de leer sobre el taller. Como comenzar me da un empujón importante e ideas claras de lo q debo hacer. Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s