Una vez se dispone de las herramientas y equipamiento básicos descritos en anteriores entradas: Herramientas básicas, Equipamiento básico (parte 1), Equipamiento básico (parte 2). Hay otros equipos no tan imprescindibles, pero muy necesarios si se quiere contar con un Taller de Electrónica Casero medianamente equipado.
Uno de los que también podría ser considerado como básico, es la Fuente de Alimentación Variable, que no es otra cosa que un dispositivo que nos permite alimentar con Corriente Continua cualquier de los dispositivos electrónicos que estemos diseñando, probando, examinando o reparando. En su versión más económica nos la podemos fábricar nosotros mismos con un transformador, un puente rectificador, unos condensadores y un circuito integrado de regulación (el LM317 es un clásico).
Carlos López, de la web Repar@ Tu Mismo, lo explica perfectamente en el siguiente video.
Para fuentes con salida de voltaje fijos, lo clásico es emplear los integrados de la serie 78xx y 79xx, dependiendo de la necesidad de voltaje positivo o negativo.
Mucha más información en el siguiente video de Jose Manuel, del blog Ciencia, inventos y experimentos en casa.
En las fotos que muestro más abajo, puedes ver la Versión 2 de mi propia Fuente de Alimentación Casera, que al igual que Carlos López me fabriqué hace ya muchos años y que aún funciona sin ningún problema. Básicamente era muy parecida a la suya, pero con displays digitales indicadores de tensión e intensidad, también de diseño y fabricación propia. Toda una «modernidad» para aquellos años. Estos displays los encuentras actualmente por menos de 3 €, completamente montados y listos para conectar.
En esta Versión 2 que aparece en las fotos, sustituí la carcasa metálica que tenía (lástima que no conserve fotos, era una especie de caja en forma de trapecio que saqué de una vieja televisión a válvulas que cayó en mis manos) por la de una fuente de alimentación de PC, y le instalé displays modernos «Made in China», mucho mejor acabados y precisos que los que yo mismo me había hecho para la anterior versión.
Como es muy habitual trabajar con voltajes fijos de +5, +9 y +12 voltios, dispone de un comutador que simplemente selecciona los pines de los integrados 7805, 7809 y 7812, y tiene una cuarta posición que conmuta al integrado LM317 con sus resistencias de regulación.
Además cuenta con otra salida fija de +5 voltios, aprovechando que es necesaria para alimentar los displays, cuenta con un pequeño transformador, rectificador, condensadores y regulador 7805 independientes para evitar posibles errores de medida provocados por fluctuaciones en la carga que se esté alimentado. Me ha resultado muy útil para alimentar circuito digitales (+5v) que consumen muy poca potencia, y que controlan dispositivos alimentados con otra tensión, normalmente +12 o +24 voltios.
El resultado es este…
- Fuente de Alimentación Casera v.2
- Lateral con conector 230v e interruptor ON/OFF.
- Parte Trasera.
- Detalle del panel, con displays, conmutador de voltaje, potenciómetro del regulador LM317 y conectores de salida de tensión.
- Detalle de conector de alimentación 230v y del interruptor ON/OFF.
Y por dentro:
- Transformador principal 24VAC, regulador LM317 con disipador de calor, y abajo el pequeño transformador de la fuente +5v para displays y salida fija.
- Detalle de placa de fuente principal y de la fuente fija +5v.
- En lateral superior izquierdo de la fotografía, el conmutador de tensión de salida de la Fuente de Alimentación.
- Trasformador 24VAC, regulador LM317 y parte interior de los displays indicadores de Voltaje y Corriente.
Todos los integrados de regulación, e incluso el disipador del LM317 están atornillados y en contacto con la carcasa metálica que hace la veces de radiador térmico, evitando su sobrecalentamiento.
Aquí la tenemos en funcionamiento, alimentado varias secciones de una tira de diodos LEDs recuperada de una pantalla TFT averiada.
En el momento de la fotografía, la alimentación es de 26,3 voltios y la corriente que circula es de 0,035 amperios (35 miliamperios). Podemos variar la luminosidad de los LEDs modificando fácilmente esta tensión mediante el potenciómetro de la fuente. El indicador de consumo nos mostrará en todo momento la corriente que circula, que en este caso aumentará con la tensión. Se trata de un ejemplo práctico de cómo usar la fuente de alimentación variables para averiguar, sin ningún dato previo, hasta que tensión se puede alimentar una tira de LEDs para que produzca una luminosidad máxima, sin que la corriente que circula alcance valores tan elevados que la puedan destruir.
Considerando que en los videos de arriba y en Internet hay suficiente información sobre este tipo de fuentes de alimentación, no entraré en más detalles técnicos, pero si necesitas ayuda o tienes alguna duda, por favor, plantealá en la sección de comentarios de esta entrada, e intentaré responder lo mejor que sepa.
Aunque este tipo de fuentes de alimentación son muy robustas y sencillas de fabricar, actualmente se cuenta con fuentes de alimentación que utilizan tecnología de conmutación en las que no es necesario el uso de los pesados y costosos transformadores, y con económicos controladores digitales de tensión de salida, que además pueden contar con limitador de corriente programable. En una próxima entrada describiré lo que podríamos denominar la Versión 3, que nada tiene que ver con las anteriores y que se basa en un contrololador digital y una fuente conmutada de salida fija de tensión. Ambos «Made in China», adquiridos ya montados, y que una vez conectados me han dado un resultado sorprendente bueno.
…si necesitas ayuda o tienes alguna duda, por favor, plantearlá en la sección de comentarios de esta entrada, e intentaré responder lo mejor que sepa.
gracias por esta página de electrónica es de gran ayuda para las reparaciones. muy buena.