Equipo de medida más básico en taller de electrónica (1ª parte)

Si queremos conocer como está funcionado nuestro circuito o necesita ajustes, y para realizar reparaciones y modificaciones en equipos electrónicos, será necesario contar con algún equipo de medida que al menos nos permita conocer voltajes, tanto en corriente continua como en alterna.

Lo más básico y normal es contar con un multímetro, que además, como mínimo, nos permitirá también medir corrientes eléctricas y valores de resistencias.

Los primeros multímetros eran analógicos (se le llamaba polímetro o tester). Aún conservo el I.C.E. 680G de mi época de estudiante de Formación Profesional. Llevaba años sin usarlo, pero lo acabo de probar y funciona como el primer día. La verdad es que actualmente no me es de mucha utilidad y sólo lo conservo como un recuerdo y por su valor sentimental… Buen dinerito le costó a mi padre este regalo.

I.C.E. 680 G
Polímetro I.C.E. 680 G

Pero, desde hace ya bastantes años, en el mercado disponemos de una amplia gama de multímetros digitales a precios muy asequibles, que además de medir tensiones, corrientes y resistencias, nos permiten la medida de continuidad, ganancia de transistores, prueba de diodos o frecuencia de señales alternas. Por ejemplo, en Amazon podemos encontrar una amplia gama de multímetros digitales por alrededor de 5 €, con gastos de envío incluidos.

Multimetro Digital
Multimetro Digital

Y si se cuenta con un poco más de presupuesto, existen multímetros que además de mayor precisión y rangos de medida más amplios, nos permiten medir valores de condensadores, estados lógicos, valores de bobinas, temperaturas, etc. Y dentro de todos estos, existen los que cuentan con autorango o autoescala. Una opción que siempre había existido, pero a precios prohibitivos para un aficionado. Actualmente esta opción se ha popularizado y se pueden conseguir equipos de medida con autorango a un precio muy asequible.

Pero, ¿qué es eso de la autorango?

Intentaré explicarlo con un ejemplo.

Si estamos midiendo 0,4 voltios, en un multimetro sin autorango, tendremos que ajustar, mediante la rueda de selección, el rango o escala de medida a la más adecuada inmediatamente superior. O si no conocemos el valor aproximado de lo que vamos a medir, tendremos que llevar la rueda al rango más alto, para después irlo bajando si la medida lo permite.

Rueda selección de rango de medida en multímetro
Rueda selección de rango de medida en multímetro

Si la situamos en el rango de 2 voltios, la pantalla nos mostratá:

Medida 0,40 voltios

Pero si ahora medimos en otro punto del circuito con una tensión de 12 voltios, en la pantalla nos aparecerá un mensaje de error, que puede ser como en este caso un uno seguido de punto, o en otros casos OL (OverLoad) que nos indica que la medida sobrepasa el máximo del rango de medida seleccionado .

OverLoad 1.

Ese mensaje de error, nos informa de que debemos cambiar a un rango de medida superior, por ejemplo, a la de 20 voltios para que aparezca en pantalla:

Medida 12,0 voltios

Entonces… con dejarlo en la escala más alta, todo estaría resuelto. ¿No?

Pues no, no es tan fácil, ya que conforme utilizamos rangos de medida más altos, la medición pierde precisión. Así, si usamos el rango de 1000 voltios y el error del multímetro es del 1%, en este rango, el error de medida será de 10 voltios.  Algo irrelevante si estamos midiento tensiones elevadas, pero no es válido para medir los 0,40 voltios del ejemplo anterior, ya que en pantalla veríamos el valor:

Medida 001 voltios

Que no indica que la tension real estará entre 6 y -4 voltios.

Un momento… ¿qué eso del Error de Medida?

El Error de Medida, expresado en porcentaje, es un dato característico del equipo. Lo indica el fabricante en sus especificaciones, y nos da idea de la precisión de la medida. Es inversamente proporcional a su precio, o más bien diría «inversamente logarítmico al precio». Me explico: Cuanto menor es el error, más caro es el equipo. Y por debajo del 0,5%, el precio empieza a dispararse astronómicamente. De ahí, si recordamos un poco de matemáticas, lo de logarítmico. Para un aficionado, creo que un error del 3%, salvo raras excepciones, es perfectamente válido, algo que suelen superar hasta el multímetros más económicos.

Hecha esta aclaración, y siguiendo con el ejemplo, moviendo la rueda de selección al rango de 2 voltios, el error del 1% será ahora de 0,02 voltios, con lo que si la pantalla nos muestra:

Medida 0,40 voltios

Teniendo la certeza de que tensión real estará entre 0,39 y 0,41  voltios.

Si el multímetro cuenta con autorango, se ajusta automáticamente al rango de medida más adecuado para ofrecernos siempre la máxima precisión.

Dicho esto… , parece que la mejor opción sería disponer de un multímetro digital con autorango.

Dentro de la enorme oferta de estos equipos, encontramos de todo y a todos los precios, dependiendo fundamentamente del rango de medida y de su precisión (% de error).

Recordemos que se trata de montar un taller básico de electrónica, no de un laboratorio de física. Por lo tanto, si vemos que es lo que hay en el mercado, prácticamente cualquier multímetro con autorango será válido. Lo que al final nos hará decidirmos por uno u otro modelo será una cuestión de precio, prestaciones, aspecto, tamaño y medidas complementarias a las básicas que ofrezca.

Sin autorango se encuentran multímetros de una calidad discutible, pero que pueden ser válidos si se tiene en cuenta que no vamos a medir tensiones y corrientes elevadas, o que normalmente sólo vamos a medir tensiones, resistencias y continuidad, por lo que yo diría que pueden ser perfectamente válidos parar iniciarse, sobre todo teniendo en cuenta que nuestro amigos asiáticos los ponen en el mercado a un precio realmente irrisorio. Si se busca, se pueden encontrar hasta por debajo de 5 euros. No obstante, para medidas de pequeñas corrientes, diodos, transistores, etc. aunque nos pueden dar una idea del valor real, tampoco hay que fiarse mucho de la medición. Claro que, a esos precios, tampoco se les puede pedir más.

Este es uno de esos supereconómicos. Lleva unos años dando vueltas en mi caja de herramientas. En más de una ocasión se ha sacado de apuros:

Multímetro digital DT-830B
Multímetro digital DT-830B

Este otro, es de mejor calidad. Fue mi primer multímetro digital. Tiene bastante uso, pero casi nunca ha salido a la calle. Puede tener 20 años, supongo que no fue nada barato, pero ahí lo tenemos funcionando perfectamente:

Multímetro digital TESTMATE 810
Multímetro digital TESTMATE 810

Este es muy parecido al anterior, pero más moderno y prácticamente sin uso. Seguro que me salió muchísimo más barato y lo compré para realizar alguna reparación imprevista o de urgencia que no recuerdo.

Multímetro Digital NORU NR-908-135
Multímetro Digital NORU NR-908-135

Y este otro, con muchos batallas y kilómetros a sus espaldas, usado en obras y averías como revela su aspecto.  Un KOBAN KM-05, bastante preciso y de lo más robusto.

Multímetro digital Koban NB-05
Multímetro digital Koban NB-05

Pero vaya… Tengo un problema: Ninguno de los que tengo cuenta con autorango.

Reconozco que lo del autorango es un capricho que será consecuencia que con los años uno se vuelve más comodón, porque de toda la vida se ha utilizado la rueda de selección de rango, pero a los precios actuales… Los tenemos por menos de 20 €!!! como el Neoteck MS8233D Pro 2000 con capacidades inimaginables a ese precio hace tan solo unos años.

MultimetroDigital_MS8233D_Pro2000.jpg
Neoteck Multímetro Digital MS8233D Pro 2000 disponible en Amazon

El siguiente video compara, durante los primeros minutos, un multímetro económico de origen asiático y uno profesional con autorango. A continuación, da una explicación bastante detallada del uso de estos equipos de medida. También muestra lo que he comentado sobre la selección de rango más adecuado para minimizar el error de medida.

Segunda Parte: Equipo de medida más básico en taller de electrónica II

Anuncio publicitario

12 comentarios en “Equipo de medida más básico en taller de electrónica (1ª parte)

  1. Te estaría muy agradecido si me pudieras ayudar. He comprado un Neoteck NT8233D PRO (el que tú recomiendas) y lo he devuelto porque al seleccionar corriente DC, antes de hacer la medición, aparece una cifra que varía lentamente, en vez de aparecer 0. Me han mandado otro y hace lo mismo. ¿Eso es normal?
    En mi anterior multimetro marcaba 0 y luego lo que midieras.
    Muchas gracias

    1. Hola Santiago. Puede tratarse de ruido eléctrico. Debería desaparecer si unes las dos puntas de prueba o cuando realizas una medida esta debería permanecer estable. Mira este unboxing y pruebas:

      Y mucho cuidado de en donde se compran las cosas, los chinos se copian hasta a si mismos bajando la calidad de productos ya de por sí bastante ajustadas al precio.

      1. Buenos días agustín. Te agradezco mucho tu contestación. Ya he visto el vídeo que me recomendabas. En ese también pasa lo mismo. Sí que debe ser ruido pero no se pone a 0 aunque junte las puntas. Lo voy a devolver porque lo he comprado en Amazon y comprar algo mejor. En mi anterior multímetro no pasaba y eso que era malillo.
        ¿Puedes reomendarme alguno que no tenga ese ruido y marque 0? Es para uso doméstico, así que sencillito pero que marque bien y que no pase de 30/35€
        Muchísimas gracias y un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s